El mal misterioso de los pequeños habitantes de una nación a nivel global.


En un rincón del mundo cinematográfico, se encuentra la obra maestra griega 'Vida en pausa', fruto de la mente creativa del director Alexandros Avranas. Esta película nos sumerge en el intrigante universo del síndrome de resignación infantil, una realidad desconocida para muchos. A través de este clip exclusivo, te invito a adentrarte en este fascinante relato que desafía los límites de lo convencional. En 'Vida en pausa', Avranas nos transporta a un mundo donde la resignación y la infancia se entrelazan de manera sorprendente. La historia nos sumerge en las vidas de personajes atrapados en un estado de apatía inexplicable, desafiando las convenciones sociales y emocionales. A medida que la trama se desarrolla, nos enfrentamos a cuestionamientos profundos sobre la naturaleza humana y los límites de la percepción. A través de la lente de Avranas, somos testigos de interpretaciones magistrales que dan vida a este enigmático síndrome. Cada escena, cada gesto, nos sumerge más en la complejidad de los personajes y en la lucha interna que enfrentan. La dirección impecable y la cinematografía envolvente nos transportan a un universo paralelo donde la realidad se difumina y los límites se desdibujan. 'Vida en pausa' es mucho más que una película, es una experiencia cinematográfica que desafía nuestras percepciones y nos invita a reflexionar sobre la complejidad del ser humano. Atrévete a adentrarte en este mundo de resignación y descubre la belleza oculta en lo inesperado. Este clip es solo un vistazo de lo que te espera en esta obra maestra griega que no dejará indiferente a nadie. ¡Prepárate para una experiencia única en el cine!

En una ciudad europea en 2018, la historia de Sergei y Natalia, una pareja que huye de su país con sus dos hijas pequeñas a Suecia, se convierte en el foco de atención. Su solicitud de asilo es rechazada y una de las niñas cae en un misterioso coma, desencadenando una serie de eventos desconcertantes. Este extraño fenómeno se enmarca dentro del llamado Síndrome de Resignación, un trastorno disociativo que sume a las personas en un estado catatónico, especialmente a jóvenes que han experimentado traumas psicológicos. La película "Vida en pausa" se adentra en este intrigante tema, explorando los límites de la salud mental y la resistencia humana frente a situaciones límite. Dirigida por el talentoso cineasta griego Alexandros Avranas, conocido por su estilo brutal y descarnado, la cinta promete llevar al espectador a reflexionar sobre la complejidad de la condición humana. Aunque el Síndrome de Resignación no está reconocido por la Organización Mundial de la Salud y parece ser una rareza centrada en Suecia, la película plantea cuestiones universales sobre la familia, la migración y la lucha por la supervivencia. Las críticas hacia la película han sido diversas, desde quienes la elogian por su enfoque clínico y perturbador hasta aquellos que la consideran excesiva en su tratamiento del tema. Allan Hunter destaca la intensidad del drama familiar, comparándola con historias de terror, mientras que Diego Batlle resalta la sutileza con la que se abordan las complejidades individuales y sociales del padecimiento. Ernesto Diezmartínez elogia la dirección de Avranas y la interpretación de los actores, destacando la meticulosidad de cada plano y la atmósfera opresiva que envuelve a la familia Gallitzin. "Vida en pausa" es una propuesta radical que desafía las convenciones del cine contemporáneo, sumergiendo al público en un mundo oscuro y desconocido. A través de su estreno en cines el 4 de abril, invita a reflexionar sobre la fragilidad de la mente humana y la capacidad de resistencia ante las adversidades, en un relato que traspasa fronteras geográficas y emocionales. Una experiencia cinematográfica que no dejará indiferente a quienes se atrevan a adentrarse en sus enigmas y desafíos.